Teléfono 954 659 756 email info@famp.es Facebook Twitter
La FAMP trabaja para la implementación de medidas que mejoren las condiciones energéticas en los gobiernos locales andaluces; así como la consecución de los retos en energía y medioambientales recogidos tanto en:
En la nueva cultura de la energía las administraciones públicas deben asumir el papel de auténticos modelos, muy en particular las administraciones locales cuya labor en la implementación de medidas especificas es clave para la celeridad de la evolución hacia las estrategias basadas en modelos de consumo eficiente de los recursos y en el uso a gran escala de las energías renovables como fuentes de generación.
Donde quizás se deba plasmar con más fuerza el efecto promotor de las administraciones es en la necesidad de cohesionar e integrar todos los esfuerzos en políticas energéticas viables de buena gobernanza a todos los niveles, esto es, impulsando un autentico carácter transversal de la política energética. Las políticas energéticas deben, por ejemplo, integrarse decisivamente al proceso de ordenación del territorio desde su inicio, introduciendo la dimensión energética en las decisiones básicas de planificación y ordenación de usos para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible de las ciudades. No es admisible que el suministro energético sea una aportación posterior al planeamiento territorial y urbanístico simplemente para satisfacer las demandas previstas.
La Administración debe ser un ejemplo en el buen uso de la energía, asumiendo un compromiso propio de autosuficiencia y ahorro energético que sirva de referencia a la población en general; servir de estímulo para generalizar el buen uso de la energía en los ámbitos empresariales, en las importantes políticas locales de gestión urbana, en la reducción de las demandas básicas de movilidad, en el cambio modal en los desplazamientos o en la política industrial.
Las autoridades locales juegan un papel clave en el logro de los objetivos energéticos y medioambientales de la UE. El reto común europeo de logar Administraciones Locales Inteligentes, encaminadas al crecimiento sostenible mediante economías bajas en carbono, conlleva la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir el confort y la calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento de energía y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.
El marco competencial y la cercanía con la ciudadanía hacen de las administraciones locales piezas claves para el desarrollo energético sostenible y constituye una oportunidad para potenciarlo trabajando por la: reducción consumo energía, creación empleo, atenuación de la pobreza energética, reducción de las emisiones de gases efecto invernadero o reactivación económica de sectores clave; además de, la reducción de la facturación energética y, por tanto, procurando la mejora de la competitividad.
Entre las actividades desarrolladas por la FAMP para llevar a cabo un cambio de modelo hacia una nueva cultura energética destacan la de “generar herramientas y procesos que contribuyan a la innovación, el gobierno abierto y la mejora de los servicios públicos, que permitan poner en marcha políticas públicas más sostenibles”.
En este sentido, la FAMP participa en varios proyectos europeos financiados a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que tienen como denominador común trabajar en pos de la mejora de la Eficiencia energética de las administraciones locales.
Desde hace ya más de dos años colaboramos en el proyecto ENERJ (Acciones Conjuntas para la Eficiencia Energética), cuyo objetivo principal es capacitar a las autoridades públicas para una mejor gestión de la energía en los edificios públicos, mediante el uso de instrumentos innovadores de colaboración para recopilar datos útiles, el fomento de la cooperación entre autoridades locales en acciones conjuntas a gran escala, y la promoción de empresas públicas y privadas en este campo; y en el proyecto SUPPORT (Apoyo a los Gobiernos Locales en Estrategias bajas en carbono), que tiene como finalidad mejorar la calidad operativa de los fondos del FEDER dirigidos a las administraciones locales para las estrategias integradas de reducción de las emisiones de CO2, prestando especial atención a las medidas de eficiencia energética y al empoderamiento de las autoridades locales para hacer un uso óptimo de los fondos del FEDER.
Estos proyectos avalan e ilustran la apuesta decidida de la Federación de avanzar en la gestión sostenible de los servicios públicos y su contribución hacia la transición de una economía baja en carbono.
Con ello, la Federación hace explícito su compromiso de trabajar para conseguir el tan necesario cambio de modelo energético, y su evolución hacia otro modelo basado en una mayor diversificación energética, con un elevado aprovechamiento de los recursos autóctonos y renovables; apoyándose en una mejor gestión de la demanda, y poniendo en valor medidas de ahorro y eficiencia, que revertirán en una transformación definitiva del sistema energético actual, cuyo alcance, dada su trascendencia, debe situarse en el largo plazo.
En línea con el enfoque de gobernanza que defiende la Federación, ponemos en marcha la Red de Energía de los municipios andaluces (REDEMA), cuyo acto público de lanzamiento tuvo lugar el 12 de junio de 2018, con el propósito de llevar a cabo actuaciones destinadas a mejorar y rentabilizar el uso que las administraciones locales hacen de los instrumentos políticos y de financiación diseñados para lograr la optimización de la gestión energética de los servicios ofrecidos por los municipios.
REDEMA es un punto de encuentro para la acción local, que fomenta las políticas energéticas dirigidas al ahorro energético y uso de Energías renovables, el autoconsumo de energía eléctrica y la reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera.
OBJETIVOS DE REDEMA
La Red de Energía de los municipios andaluces REDEMA se constituye con los siguientes:
Objetivo General
Contribuir al crecimiento sostenible e inteligente, favoreciendo un nuevo modelo de desarrollo local, a través del diseño e implementación de políticas públicas municipales, vinculadas con la eficiencia energética y encaminada hacia economías locales con baja emisión de carbono, por una economía circular e innovadora.
Objetivos Específicos
ACTIVIDADES DE LA RED
Las actividades que se desarrollarán en REDEMA se articulan en torno a 4 ejes, que incluyen una serie de tipologías de operaciones y el desarrollo de herramientas que se ofrecerán progresivamente a los municipios adheridos:
- Conferencias para aumentar la visibilidad de los gobiernos locales en sus esfuerzos por impulsar una economía baja en carbono: difusión de buenas prácticas y foro de intercambio regional de experiencias.
- Estrategias regionales que apoyan la implementación de PAES a través de una amplia variedad de acciones directas para entidades locales.
- Acuerdos regionales y la creación de políticas locales y estructuras de gobernanza (Convenio colaboración entre FAMP y la Agencia Andaluza de la Energía; Diputaciones Provinciales y empresas privadas)
- Desarrollo de una metodología de trabajo: diagnóstico a través de campañas de auditorías.
- El uso de plataformas web para introducir los datos regionales y locales relacionados con la energía.
- Herramientas de soportes adicionales desarrollados o por desarrollar: pautas, recomendaciones o catálogos de licitaciones, herramientas de gestión y monitoreo de energía, etc.
- Cursos de capacitación para usuarios finales, con el objetivo de capacitar a gerentes de energía, técnicos, políticos, etc.
- Cursos de formación para la creación de multiplicadores de formación.
- Desarrollo y difusión de la simplificación administrativa y burocrática para el acceso a las posibilidades de financiación propuestas en la Estrategia Andaluza de la Energía 2020 (basada en el ROP FEDER para Andalucía 2014-2020): Orden de Incentivos gestionados por la Agencia Andaluza de la Energía.
- Desarrollo de una lista de verificación para acceder a las posibilidades de financiación.
- Desarrollo y difusión de directrices para la contratación pública innovadora y verde.
COMPROMISOS POR LAS PARTES
La FAMP, como entidad líder, será la responsable de perseguir los objetivos y poner en marcha las actividades expuestas y trabajar con los ayuntamientos adheridos a esta Red en el diseño y gestión de políticas que contribuyan alcanzar un crecimiento sostenible e inteligente, favoreciendo un nuevo modelo de desarrollo local, a través del diseño e implementación de políticas públicas municipales, vinculadas con la eficiencia energética y encaminadas hacia economías locales con baja emisión de carbono.
Para ello,
A través de esta iniciativa, se busca que los firmantes se comprometan a:
Los municipios interesados deberán adherirse a la REDEMA, adjuntando el siguiente acuerdo:
Modelo de Acuerdo Plenario/Junta de Gobierno para adhesión a la REDEMA
> Observatorio Regional de la Energía
> Plataforma Observatorio REDEMA FAMP
> Entrenamientos
> Políticas y normativa sobre eficiencia energética.
> Acciones conjuntas de eficiencia energética.
> La plataforma de observatorio de la energía de REDEMA.
> El observatorio Regional de la energía de REDEMA (enlace externo a Youtube).
1. Programa
3. Visión tecnológica y normativa vigente
4. Casos de éxito
4.1. Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera (Cádiz)