Red Andaluza de Ciudades Saludables (RACS)

Redes y Observatorios

Teléfono 954 659 756

Creada en 1990. Desde su constitución se configura como una red de municipios y otras entidades locales andaluzas, interesadas en fomentar las nuevas iniciativas sobre “gestión de la salud pública” desde el ámbito municipal. Se rige por lo dispuesto en los Estatutos y Reglamento de Régimen Interior de la Federación, así como por sus propias Normas de Organización y Funcionamiento y está coordinada tanto por la Red Nacional como con la Red Europea de Ciudades Saludables.

La actividad de la Red está dirigida a la promoción de la salud y el bienestar de los ciudadanos, en concordancia con los principios de actuación correspondientes al proyecto “Healthy Cities” de la Organización Mundial de la Salud. Para la consecución de tales fines, la RACS, lleva a cabo las siguientes actividades a través del programa de la Red:

Asegurar la intercomunicación de las ciudades participantes en materia de promoción de la salud, mediante boletines, reuniones y otros medios que permitan el intercambio de experiencias y el desarrollo de proyectos de colaboración entre ciudades, con otros niveles de la Administración y con otras organizaciones.

  • Ayudar a las ciudades participantes a desarrollar modelos operativos de promoción de la salud en la Comunidad, que puedan servir como modelos de buena práctica en lo concerniente a la salud en el contexto urbano.
  • Mantener contactos con otros proyectos de ciudades saludables, de ámbito nacional e internacional.
  • Cualesquiera otras que se estimen conveniente, en el marco de lo dispuesto por las presentes normas y con absoluta observancia de lo establecido por los Estatutos de la FAMP.

 

Email: igualdad.redes@famp.es 

Teléfono:954 659 262 Ext. 142

Entidades Adheridas: 145

Aunque es coincidiendo con la IIª Fase del Proyecto Ciudades Saludables OMS-EURO (1993-1997), cuando surge en España el desarrollo de las redes autonómicas; la RACS tiene sus orígenes entre 1989 y principios de 1991;  y, entre 1991 y comienzos de 1993 es cuando se configura y organiza definitivamente.  Si bien es cierto, que es durante estos años de desarrollo de la segunda fase del proyecto europeo, cuando realmente se consolida y expande.

Repasemos ahora brevemente, algunas fechas claves en la creación de la RACS:

  • En noviembre de 1989, y a instancias de la Escuela Andaluza de Salud Pública, tiene lugar un encuentro de ciudades andaluzas, donde se presenta la estrategia de “Ciudades Saludables” que la OMS-EURO estaba fomentando en Europa. 
  • En febrero de 1990 la Comisión Ejecutiva de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), acuerda impulsar la creación de la Red Andaluza de Ciudades Saludables.
  • Durante el primer semestre de 1990, se desarrollan diversas reuniones de trabajo, auspiciadas por la FAMP (Granada, enero; y Sevilla, marzo y julio), donde se analiza el Proyecto “Ciudades Saludables” en mayor profundidad; se plantea la conveniencia de la creación de una red andaluza (que sirva de referencia a los municipios interesados, en esta nueva fórmula de intervención en Salud Pública desde lo local), se elabora un borrador de Estatutos y se impulsa la idea de la realización de un Congreso constituyente.
  • Contando con el apoyo decidido de la FAMP, tanto para su organización y difusión, como para su desarrollo, en octubre de 1.990 se celebra el Congreso de constitución de la Red Andaluza de Ciudades Saludables; aprobándose sus “Normas de Organización y Funcionamiento”, las cuotas de adscripción y la Oficina Coordinadora.
  • La Comisión Ejecutiva de la FAMP, con fecha 19 de diciembre de 1.990 ratifica dichas normas; con lo que se constituye oficialmente la Red Andaluza integrada dentro de la Comisión de Bienestar Social de la Federación y se nombra coordinador para la Red.
  • Es en enero de 1.991, cuando se constituye formalmente la Oficina Coordinadora y se trazan las líneas de trabajo para ese mismo año; con lo que puede decirse que se cierra de esta forma la etapa de preparación del proyecto en Andalucía y de creación de la RACS.

Como se puede comprobar, en Andalucía el Proyecto “Ciudades Saludables” se elaboró de forma bastante mimética a la red nacional, y, al igual que ella, con un marcado carácter municipalista y con una estructura de funcionamiento bastante similar; lo que suponía estar en línea, como decíamos antes al comentar la constitución de la Red Española, con el resto de las redes que se estaban desarrollando en Europa.

Una información más detallada de la evolución de la Red puede encontrarse en las  Publicaciones

  • ÁREA DE ASUNTOS SOCIALES (1.994): Proyecto Ciudades Saludables. Una estrategia para promover la salud desde las ciudades. Sevilla. Diputación Provincial.
  • RED ANDALUZA  DE CIUDADES SALUDABLES (1.995):  Red Andaluza de Ciudades Saludables. Proyecto en Acción. Sevilla. Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

Leer más

Nombre Tamaño Tipo
IV FASE OMS(1) 423,53 KB

Existen muchos e importantes precedentes históricos del papel de los Ayuntamientos en el campo de los esfuerzos sociales por la mejora de la salud de los ciudadanos. De hecho una buena parte de las aportaciones de los sanitaristas del siglo XIX son realizadas desde el nivel local. En nuestro país es muy interesante, aparte de otras figuras anteriores, el papel de los “sanitarios locales” y el Jefe Local de Sanidad (el médico de Asistencia Pública Domiciliaria), el “APD” con funciones asistenciales, pero con muy importantes responsabilidades de salud pública y de asesoramiento al alcalde y al ayuntamiento. No es nueva en absoluto, por lo tanto, la vinculación de salud y municipio.

Dejando aparte estos importantes antecedentes, la historia de la estrategia de Ciudades Saludables está muy relacionada con la de la Promoción de Salud que ha sido desarrollada en su apartado correspondiente. De hecho, Ciudades Saludables es una de las manifestaciones más visible e importante de la aplicación del enfoque de Promoción de Salud en la práctica real de la salud pública. Podemos decir que Ciudades Saludables, como estrategia es la aplicación de los “principios” y del “estilo de trabajo” de Promoción desde el nivel local. Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha repetido que Ciudades Saludables es la manifestación de “Salud para todos en el año 2.000” a nivel de ciudad.

FASES EUROPEAS DEL PROYECTO

Por poner una fecha al comienzo que nos es más próximo del inicio de Ciudades Saludables podemos citar el congreso celebrado en Toronto (Canadá) en 1.984 bajo el lema de “Toronto Saludable. Más allá de los servicios de cuidados de salud”, donde se emite la idea del proyecto y que es tomada por la Oficina Regional Europea de la OMS para crear un Grupo de Planificación del Proyecto y que prepara un conjunto de materiales de gran interés para el desarrollo de una importante reunión que tiene lugar en Lisboa en 1.995 y donde se perfila ya una concepción muy nítida del Proyecto Ciudades Saludables para Europa (Hancock y Duhl, 1.986). Desde entonces hasta 1.987 varias ciudades europeas van avanzando en sucesivas reuniones y congresos en la definición tanto de la estrategia de OMS-EURO como en el conjunto del movimiento de Ciudades Saludables para Europa. Entre estas ciudades están las españolas Barcelona y Sevilla (Tsouros, 1.991).

Entre 1.987 y 1.992 tiene lugar la denominada I Fase del Proyecto de OMS-EURO con treinta y cinco ciudades formando parte de la Red vinculada a la OMS y un importante desarrollo de Redes Nacionales. En esta primera fase el proyecto crece vertiginosamente y se producen reuniones técnicas y políticas donde se vá definiendo el proyecto europeo en aspectos básicos como indicadores, desigualdades en salud, además de producirse un importante intercambio de experiencias innovadoras. También salen los primeros libros, proliferan los boletines de noticias (Newsletter), los congresos y otro tipo de reuniones y tiene lugar, por ejemplo el Primer Encuentro Europa-América de Ciudades y Municipios Saludables que tuvo lugar en Sevilla en el marco de la EXPO-1.992.

De 1.993 al 1.997 tiene lugar la Fase II del Proyecto de OMS-EURO en la que se creó una Red Europea de 39 ciudades de las que 13 no habían participado en la fase I. En esta Red no participó ninguna ciudad española, situación que hace pensar sobre el relativo alejamiento de los ayuntamientos españoles de los centros de decisión en este campo. En esta Fase II la OMS puso en marcha un conjunto de iniciativas como la creación de EURONET, que es una Red de Redes Nacionales y cuyo Centro Coordinador está en Toulouse.

También en esta fase, se ponen en marcha un conjunto de iniciativas denominadas Planes de Acción Multiciudad; donde diversas ciudades interesadas en problemáticas comunes se reunen y realizan proyectos cooperativos. Se trabajó en temas como el Alcohol, SIDA, Nutrición, Problemas de Género, así mismo diversas ciudades bálticas se asociaron para enfrentar temas de su interés. Esta dinámica de creación de grupos de ciudades asociadas por temáticas comunes se utilizó en las Redes Nacionales o Regionales y generó documentos de alto interés técnico.

Durante esta segunda Fase la OMS-EURO realizó un seguimiento de lo que denominó Proyectos Especiales en las ciudades de Zagreb y San Petersburgo, ya que los cambios realizados alrededor de la caída del Muro de Berlín y el hundimiento de las economías del antiguo bloque de la órbita soviética generó (y genera) una alta y diferenciada problemática.

Durante esta misma época existían ya unas 20 Redes Nacionales en Europa con diferentes modalidades de Organización y vitalidad en relación con programas y proyectos.

Las previsiones durante la III Fase del Proyecto de OMS-EURO (1.998 hasta el 2.002) fueron entre otras, el incremento de ciudades en la Red Europea, entorno a unas 40 ciudades con varias nuevas respecto a la Red anterior. En este tiempo, tuvieron lugar tres rondas de selección de ciudades con un proceso mucho más definido de selección que en las fases anteriores, entre estas ciudades cabe destacar a San Fernando de Henares, de la Comunidad de Madrid. Las exigencias para la incorporación a esta Red fueron mucho más enérgicas con el compromiso político, la infraestructura de apoyo del proyecto a nivel de ciudad, la conexión con el resto del movimiento a nivel nacional e internacional y con desarrollos estratégicos profundos en la equidad, el desarrollo social y el desarrollo sostenible.

A medida que ha ido desarrollándose, el movimiento europeo de Ciudades Saludables ha respondido a las nuevas estrategias y a las prioridades de las OMS, así como a los cambios habidos en los contextos sociopolítico, demográfico e institucional. El proceso de impulso emprendido por la Red Europea de ciudades Saludables de la OMS se reflejaen las ciudades de los estados miembros, ya que también éstas se adoptan a los nuevos contextos, políticas, estructuras y tendencias nacionales y locales en materia de salud pública. Así pues, el concepto de ciudad saludable debe concebirse como algo dinámico; su forma y contenido se ven influidos a lo largo del tiempo por las nuevas prioridades y estrategias, por las lecciones aprendidas en el pasado, por los avances en las basesde datos en que se fundamentan las intervencionesdestinadas a desarrollar la salud y los factores determinantes de ésta, y por los cambios producidos en los entornos políticos, de elaboración de políticas e institucional. Este proceso dinámico ha de distribuirse en fases, a fin de planificar las actuaciones y orientar su ejecución, pese a que ello pueda propiciar una falta de continuidad en su desarrollo temporal. Si bien en cada una de las fases, a fin de planificar las actuaciones y orientar su ejecución, pese a que ello pueda propiciar una falta de continuidad en su desarrollo temporal. Si bien en cada una de las fases seha hecho hincapiéen uno o más temas básicos y se ha tratado de ampliar el alcance estratégico del proyecto, los principios, métodos y planteamiento de la Red de Ciudades Saludables se han vinculado a cuatro puntos generales de actuación:

  • acciones para tratar los determinantes de la salud y los principios de salud para todos;
  • acciones destinadas a integrary fomentar las prioridades europeas y mundiales en materia de salud pública;
  • acciones dirigidas a incluir la salud en los programas sociales y políticos de las ciudades ;y
  • acciones destinadas a facilitar el buen gobierno y la planificaciónbasada en alianzas con relación a la salud.
En la IV Fase de la Red Europea de ciudades Saludables de la OMS ( 2003-2007 ) estos puntos de actuación se han concretado en objetivos estratégicos, temas estructuras y métodos de trabajo, tal como se describe a continuación. 
 
 

Red Europea de Ciudades Saludables de la OMS (IV Fase)

La era de la digitalización supone un nuevo reto para las organizaciones, multiplicando las situaciones en las que las que se ponen a prueba las capacidades organizacionales, propiciando entornos altamente competitivos. No hay sector de la economía que haya podido escapar a la transformación digital ni a la imperiosa necesidad de hacerlo a consecuencia de las circunstancias de los últimos dos años.  El Sector Público ya sabía que tenía que digitalizarse; que debía aproximarse a la ciudadanía con otras estrategias, hablando su mismo lenguaje; que era imprescindible mejorar sus procesos y reaprovechar los recursos disponibles.

En Andalucía, la plataforma telemática pretende ayudar a la gestión de los datos de los centros de servicios sociales, de tal modo que sea posible conocer y controlar el estado en el que se encuentran los distintos recursos en tiempo prácticamente real; una apuesta por la interoperabilidad de la plataforma de gestión de datos con el resto de los proyectos tecnológicos.

Esta plataforma contiene tres áreas de funcionamiento: la primera está conformada por un portal web para la recopilación de información y utilizado por los centros, el segundo nivel es el área de consulta, que engloba el tratamiento individual de los datos recabados de los centros para la toma de decisiones; por último, el cuadro de mando recoge y trata los datos, arrojando unos resultados determinados y objetivos en base a la programación del mismo.

Para conocer con más detalle este recurso puedes acceder a las siguientes presentaciones:

 

Presentaciones:

♦ HISTORIA SOCIAL ÚNICA ELECTRÓNICA DE ANDALUCÍA (Sra. Gema Luque Granados. Jefa de Servicio de Coordinación de la Historia Social Única Electrónica  Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación)

♦ DISEÑO FUNCIONAL DE PROGRESSA. Sistemas de Información de Servicios Sociales Comunitarios (Sr. José Antonio Jiménez Soto-Ayuntamiento de Málaga, Sr. José Ramón Alcalá-Zamora-Ayuntamiento de Jeréz de la Frontera, Sr. Jesús Gómez Mateos-Ayuntamiento de Morón, Sra. Teresa Redondo Vázquez-Diputación de Huelva, Junta de Andalucía Servicios Sociales de Andalucía.

♦ ESTRATEGIA DE LOS SERVICIOS SOCIALES. Sr. Javier Fernández Presa, Servicio de Sistemas de Información Agencia Digital de Andalucía Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación