Innovaciones en la gestión del Servicio de Ayuda a Domicilio. Ayto. de Alhaurín de la Torre
Para más información accede AQUÍ
Los cuidados de larga duración hacen referencia al apoyo que necesitan las personas de edad con una capacidad limitada para cuidarse de sí mismos debido a afecciones físicas o mentales, incluidas enfermedades crónicas y problemas de salud múltiples.
El apoyo necesario, dependiendo del grado de limitación, puede proporcionarse en el hogar, en la comunidad o en instituciones, e incluye, por ejemplo, la asistencia para realizar actividades de la vida diaria como vestirse y gestionar los medicamentos, pero también servicios básicos de atención de salud.
Debido al envejecimiento demográfico de la población mundial, se prevé que el número de personas de edad que necesitan cuidados de larga duración aumentará considerablemente.
El avance hacia una agenda de desarrollo con base en la sostenibilidad económica, ambiental y social debe incorporar el concepto de “cuidado” para asegurar un cambio estructural en el marco de un crecimiento inclusivo.
La inversión en políticas de cuidado genera un círculo vicioso con impacto positivo en el empleo para hombres y mujeres. A mediano y largo plazo, la inversión en los sectores del cuidado produce externalidades positivas sobre el nivel de educación y la fuerza del trabajo ya que la provisión de infraestructuras publica y social de cuidado reduce las desigualdades educativas que afectan a niñas y niños.
A su vez, a corto plazo, la profesionalización y certificación de quienes trabajan en forma remunerada en el sector de los cuidados aumenta sus capacidades laborales, sus salarios y su productividad. También si se regula se formaliza el sector, se robustecen los sistemas de pensiones y de protección social evitando el empobrecimiento de las mujeres en la vejez.
La economía del cuidado está creciendo a medida que aumenta la demanda de cuidado de lo/as niño/as y de las personas de edad en todas las regiones, por lo que creará numerosos empleos en los próximos años. Sin embargo, el trabajo de cuidados en todo el mundo sigue estando caracterizado por la falta de beneficios y protecciones, por bajos salarios o nula compensación, y por el riesgo de sufrir daños físicos y mentales y, en algunos casos, abuso sexual. Es evidente que se requieren nuevas soluciones a la prestación de cuidados en dos frentes: en lo que respecta a la naturaleza y la facilitación de políticas y servicios de cuidado, y en términos de las condiciones en que los cuidados se prestan.
MANIFIESTO DE ADHESIÓN AL LABORATORIO DE INNOVACION FAMP POR LA ECONOMIA DEL CUIDADO PARA EL SECTOR PRIVADO Y AGENTES DEL ECOSISTEMA.
Uno de los 10 pilares en que se basa en Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, es justamente el denominado “NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS Y REFUERZO DE LAS POLITICAS DE INCLUSIÓN”
La Federación, y con ella sus adheridos, viene trabajando por el bienestar social de sus vecinos y vecinas, desde tiempo atrás, favoreciendo el diseño y la implementación de políticas públicas, así como la ejecución de actuaciones que han marcado un antes y un después en y para el bienestar social de las personas, siendo los Ayuntamientos democráticos, actores clave.
Las áreas de servicios sociales e inclusión han ido mejorando sus prestaciones día a día, ideando fórmulas que permitieran proporcionar el mejor trato a las personas destinatarias de los servicios; lo que, sin duda, ha quedado de manifiesto con la terrible pandemia ocasionada por el covid-19.
Con todo lo aprendido y ante el reto de reconstruir social y económicamente Andalucía, las Entidades Locales tienen un camino que recorrer; y no pueden hacerlo solas, sino estableciendo mecanismos de gobernanza multinivel, adaptando sus servicios sociales a la denominada transición digital, verde e integradora. De ahí que, como un ejercicio más de apoyo a nuestros adheridos invitemos a las Entidades Locales a sumarse a éste nuevo proyecto de innovación pública vinculado con la economía de los cuidados.
Debemos orientar nuestros esfuerzos para incorporar nuevos conceptos, con todos los actores implicados, y siempre pensando en el beneficio de las personas. Ese mismo traerá también, la mejora del funcionamiento del mercado laboral en Andalucía, crucial para el bienestar económico y social. Además, la pandemia ha demostrado la necesidad de reforzar la economía de los cuidados, la atención a las personas dependientes o vulnerables y el cuidado de nuestros mayores.
En este contexto, es imprescindible articular un plan específico que vuelva a situar a las personas en el centro de la economía, poniendo en valor lo que puede aportar cada generación al conjunto de la sociedad y asegurando que “nadie queda atrás” ni al margen de la sociedad, y que valore adecuadamente las tareas de cuidados y de asistencia social, así como el potencial de generación de empleo que ello supone.
La salud es el sector más importante de la economía en sí mismo y uno de los de mayor crecimiento. Se están desarrollando nuevos tipos de servicios para enfrentarse a una población envejeciendo, siendo más comunitarios y con redes sociales (no solo las virtuales).
La FAMP se sitúa como Entidad que representa a las Entidades Locales de Andalucía como el nexo de interconexión y aglutinador de quienes conforman el ecosistema de economía del cuidado (Administraciones Públicas, Tejido Emprendedor, representantes de la Economía Social y Pymes, Agentes Sociales y otros) para coordinar el Laboratorio de innovación FAMP por la Economía del Cuidado.
Trabajaremos con una estrategia de gobernanza multinivel (publico-privada) bien definida, estructurada en tres bloques. A partir de los cuales, dar respuesta a los Proyectos Subvencionables tanto para las Entidades Locales como para la Economía Social y Pymes. Así como la Experiencia Mixta:
La definición del modelo y los nuevos servicios se realizan en base a metodologías Living-Lab (Picard, 2017) incorporando a las personas usuarias y otros grupos de interés en los procesos de ideación y co-creación. Un modelo de atención integral centrado en la persona que permita prestar apoyo para el desarrollo de su proyecto de vida.
Partiremos de la experiencia adquirida con el Comité Green-Deal. De manera que la FAMP:
En definitiva, se trata de una plataforma de innovación que permite una nueva forma de prestación de servicios para personas de edad avanzada en una asociación público-privada funcional. Las personas usuarias participan activamente en el desarrollo y diseño de productos, así como en procesos de servicios de pruebas de utilidad.
La prueba de los servicios y tecnologías de asistencia social se llevan a cabo en contextos reales, como son los hogares de ancianos y hogares de servicios. La nueva estructura de colaboración basada en la gobernanza multinivel. El concepto creado ha aumentado la confianza entre los agentes.
El proceso de prueba Living Lab es una herramienta sistemática y concreta, que ayuda en el desarrollo de innovaciones basadas en los usuarios y mejora la cooperación entre los municipios y las empresas. El nuevo modelo de cooperación mejorará las oportunidades de negocio para las empresas y atrae a nuevas empresas a la zona. Mejora la innovación y estrategias de desarrollo económico de una manera concreta.
Las ideas sobre las que trabajar están basadas en el desarrollo de la Silver Economy o Economía Plateada. Y nos permitirá, generar nuevas oportunidades empresariales en el diseño de apoyos, productos, tecnologías…. Se trata de una parte de la economía global, convertida actualmente casi en un movimiento social, que muestra su apoyo e interés por las necesidades de la población mayor de 50 años.
Analiza los patrones de consumo de este segmento de la sociedad, creando nichos de mercado específicos con mucho potencial. Es un modo de tratar de convertir el problema del envejecimiento de la población en una oportunidad, ya que se trata de un mercado rentable y con enormes posibilidades.
Nombre | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Presentación de resultados de los grupos de trabajo | 2.185,8 KB | |
Proceso de adhesión | 1.104,95 KB |
BOE:
- sin información por el momento.
BOJA:
Nombre | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
PRESENTACIÓN DE LA JORNADA DE LANZAMIENTO 17.01.2022 | 497,9 KB | |
SESIÓN DE TRABAJO GRUPO 1 Y 2 31/05/2023 | 1.148,59 KB | |
PRESENTACIÓN 21.07.2023 | 1.269,56 KB | |
Programa: Buenas prácticas Locales III Congreso de envejecimiento | 358,65 KB |
Nombre | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Entidades participantes: Laboratorio Por la Economía del Cuidado | 328,5 KB | |
GRUPO DE EXPERTOS | 99,48 KB | |
ENTIDADES DE ACCIÓN SOCIAL Y REPRESENTATIVAS DE COLECTIVOS | 101,31 KB | |
APORTACIONES DESDE UNA PERSPECTIVA EMPRESARIAL | 105,58 KB |
Las EE.LL (Ayuntamientos y Diputaciones) de Andalucía, a través de la Federación que las representa, han dado un paso al frente en el ámbito de la Economía de los Cuidados para co-crear y testar medidas que apoyen el proceso de redefinición, dimensionamiento, valorización y potenciación de los servicios incluidos en el ámbito de la Economía de los Cuidados.