Teléfono 954 659 756 email info@famp.es Facebook Twitter
El Pacto de los Alcaldes es el principal movimiento europeo en el que participan las autoridades locales y regionales que han asumido el compromiso voluntario de mejorar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía renovable en sus territorios. Con su compromiso, los firmantes de Pacto se han propuesto superar el objetivo de la Unión Europea de reducir en un 20 % las emisiones de CO2 antes de 2020.
Un nuevo marco de referencia
La Unión Europea adoptó, el 9 de marzo de 2007, el paquete de medidas “La Energía para un Mundo Cambiante”, comprometiéndose unilateralmente a reducir sus emisiones de CO2 en un 20% para el año 2020, mediante objetivos parciales en las áreas de las energías renovables y la eficiencia energética. Las medidas tomadas desde la perspectiva local se están situando como claves en un escenario global cada vez más exigente. Tras el conocido “piensa globalmente, actúa localmente” son numerosos los municipios que están tomando en consideración la implementación de acciones que persiguen un modelo de desarrollo sostenible.
Ante esta realidad, el “Plan de Acción de la UE para la Eficiencia Energética: Comprender el Potencial”, establece como prioridad la creación de un "Pacto de Alcaldes”, teniendo en cuenta que los pueblos y ciudades contribuyen a la emisión de más de la mitad de los gases de efecto invernadero derivados de la utilización de la energía relacionada con la actividad humana.
El 29 de enero de 2008, durante la celebración de la Semana de la Unión Europea de la Energía Sostenible (EUSEW), se puso en marcha el Pacto de Alcaldes, liderado por el Comisario Europeo de la Energía. Desde entonces, se ha trabajado sin descanso en los compromisos y en los pasos a dar para hacer de esta iniciativa una realidad a nivel local.
Con el objetivo de movilizar a los Gobiernos Locales de toda Europa, así como para ir más allá de los objetivos que, en materia de energía sostenible, fijaron los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión y en la actualidad, son más de mil Gobiernos Locales (1.146, en concreto) los que en la actualidad son los firmantes en toda España, de los que 524 son de Andalucía, lo que supone el 45,72% del territorio español.
El compromiso se extiende a la participación en la conferencia anual de Alcaldes y a la divulgación del mensaje del Pacto. La Comisión Europea es la responsable de financiar y poner en marcha esta estructura, así como de asumir la coordinación de la Conferencia de Alcaldes de la UE a favor de una Europa por la Energía sostenible.
El texto que recoge el Pacto de Alcaldes aparece también una reivindicación de los responsables locales que piden a la Comisión Europea y a las Administraciones Nacionales que establezcan unos sistemas de cooperación para apoyar a las ciudades del Pacto en la aplicación de sus Planes de Acción para la Energía Sostenible (PAES).
De entre los 771 PAES presentados en el territorio español (lo que supone un 67%), 94 de los cuales han sido aceptados (de entre ellos, 38 son andaluces –lo que supone un 40,42%-), y 677 han sido presentados (de entre ellos, 435 son andaluces, lo que supone un 64,25%).
En relación a los servicios públicos municipales, las actuaciones llevadas a cabo han sido igualmente muy importantes en estos últimos años. A finales de 2013, 724 municipios andaluces (el 94% del total) ya contaban con un plan de optimización energética municipal (POE). De los 543 municipios firmantes del Pacto de los Alcaldes, más del 70% han implementado ya actuaciones identificadas en los estudios, y cada vez son más los que están contando con la financiación de los ESEs para llevar a cabo estas medidas. Globalmente, el ahorro conseguido en el sector municipal en estos años asciende a 73,5 Ktep entre 2007 y 2013.
Visitar web: http://www.pactodelosalcaldes.eu/about/covenant-of-mayors_es.html
Texto oficial que recoge los compromisos del Pacto de los Alcaldes y que debe ser aprobado por el consejo municipal (de la autoridad local)
Nombre | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Puesta en Marcha del Pacto de Alcaldes | 390,67 KB | |
Texto Oficial Pacto Alcaldes | 70,58 KB |
Ver listrado de municipios adheridos
Nombre | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Formulario de Adhesión al Pacto version .doc | 268,31 KB | |
Formulario de Adhesión al Pacto | 88,44 KB |
Nombre | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Modelo PAES (formato Excel) | 135,01 KB | |
Anexo Técnico PAES | 146,94 KB | |
Instrucciones cumplimentación Modelo PAES | 206,97 KB | |
PAES aceptados Comunidad AutónomaAndalucía | 66,56 KB | |
PAES presentados Comunidad Autónoma Andalucía | 704,21 KB |
Nombre | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Organismos Públicos Coordinadores del Pacto | 58,23 KB | |
Guía PAES: "Cómo desarrollar un Plan de Acción para la Energía Sostenible" | 2.129,36 KB | |
Manual para Firmantes (Versión en Ingles) | 791,71 KB |
Ir más allá de los objetivos establecidos por la UE para 2020 y reducir las emisiones de CO2 en nuestros respectivos territorios en más de un 20 % mediante la aplicación de un plan de acción para la energía sostenible. Tanto este compromiso como el correspondiente plan de acción se ratificarán de conformidad con nuestros respectivos procedimientos,
Adaptar las estructuras urbanas, incluida la asignación de los suficientes recursos humanos, a fin de emprender las siguientes acciones:
a) Movilizar a la sociedad civil de nuestros territorios para que participe en el desarrollo del plan de acción, esbozando las políticas y medidas necesarias para la aplicación y cumplimiento de sus objetivos. El plan de acción se elaborará en cada territorio y se presentará a la Secretaría en el plazo de un año desde su ratificación por el Pacto;
b) Elaborar un informe de evaluación anual con fines de seguimiento y control;
c) Poner en común nuestras experiencias y conocimientos técnicos con los demás territorios;
d) Organizar "Días de la Energía" o "Días del Pacto entre alcaldes" en nuestros respectivos territorios, en cooperación con la Comisión Europea y con otras partes interesadas, para que la ciudadanía pueda beneficiarse directamente de las oportunidades y ventajas que brinda un uso energético más inteligente, así como informar regularmente a los medios de comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción
e) Asistir a la conferencia anual de alcaldes de la UE en favor de una Europa por la energía sostenible
f) Divulgar el mensaje del Pacto en los foros que resulten oportunos y, en particular, invitar a otros alcaldes a que se unan a él;
g) Aceptar nuestra baja como miembro del Pacto de los alcaldes, mediante carta de previo aviso remitida por la Secretaría, en caso de que
-no presentemos el plan de acción para la energía sostenible en el plazo establecido
-no cumplamos los objetivos globales de reducción de CO2 estipulados en el plan de acción
-no presentemos un informe durante dos años consecutivos
-no registremos el debido avance o nuestras acciones se revelen insuficientes durante un período de dos años.
El "Análisis de los compromisos derivados de la adhesión al Pacto de Alcaldes" (FEMP) resume estos compromisos en las actuaciones encaminadas a conseguir el objetivo de reducir, al menos, un 20% las emisiones de CO2; y esas actuaciones son, en primer lugar, la realización de un inventario de emisiones a la atmósfera que, a su vez, exige a los Ayuntamientos la recopilación, análisis, elaboración, organización y georreferenciación de la información sobre emisión de CO2 a la atmósfera desde el ámbito territorial correspondiente.
En segundo lugar, el Pacto implica la elaboración de un Plan de Acción que permita el desarrollo de las estrategias de mejora de la calidad del aire a partir de los datos obtenidos del inventario, incluyendo las propuestas de acciones concretas a realizar. La siguiente acción prevista es la ejecución del Plan de Acción, mediante la adopción de las medidas necesarias en cuanto a dotación económica, estructural y de recursos humanos para la correcta ejecución del Plan de Acción propuesto. Y finalmente, la cuarta y última actuación es la evaluación periódica del desarrollo y eficacia del propio Plan de Acción.
Nota: Desde la FAMP se recomienda que una vez que los Planes de Acción se vayan aprobando por los correspondientes GGLL, se remitan por email a recsa@famp.es, para irlos incorporando como material de consulta en el apartado web destinado al efecto dentro del Observatorio de Sostenibilidad Local.