Proyectos autonómicos

Proyectos

Teléfono 954 659 756

Proyectos autonómicos

CONTEXTUALIZACIÓN

El presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos; y el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, han firmado un protocolo de actuación para fomentar el crecimiento de los sistemas productivos locales de la Comunidad Autónoma.

FAMP y Consejería “consideran necesario activar medidas que favorezcan la creación y fijación de empresas manufactureras y de servicios industriales en el territorio andaluz”. El objeto principal de este acuerdo es fomentar la consolidación y el crecimiento de la base industrial de las ciudades y pueblos de Andalucía.

La iniciativa suscrita “Ciudades Industriales” es una actuación pública de fomento de la industria en la que tendrán cabida aquellas entidades locales que destaquen por su compromiso de apoyo al desarrollo industrial de su municipio, “por lo que consideramos muy interesante la participación directa de la federación”, ha comentado Rodríguez Villalobos.

Para el desarrollo conjunto de la iniciativa “Ciudades Industriales”, la Junta de Andalucía y la FAMP impulsarán su desarrollo mediante su difusión, promoviendo la celebración de reuniones y eventos con la participación de ayuntamientos, organizaciones empresariales y agentes económicos y sociales.

Los ayuntamientos que manifiesten interés en adherirse a esta iniciativa deberán mantener o poner en marcha algunas medidas, entre las que podemos destacar las siguientes: contemplar bonificaciones fiscales para el desarrollo de actividades industriales; compromiso de resolver trámites burocráticos en un plazo inferior al establecido legalmente; desarrollar un sistema de evaluación continua a la adecuación de polígonos industriales o realizar un seguimiento del cumplimiento de los compromisos asumidos como “Ciudad Industrial”.

La Junta de Andalucía, para el fomento de los ecosistemas industriales locales, implementará también otras medidas como las siguientes: refuerzo del posicionamiento global del municipio adherido mediante actuaciones de divulgación; participación de los municipios adheridos en las iniciativas impulsadas por la Consejería; participación en un proyecto andaluz de mejora de los espacios productivos; apoyo al desarrollo de actividades formativas para trabajadores y el impulso de una red de técnicos especializados en la materia.  

Por su parte, el presidente de la FAMP ha subrayado que “difundirá y dará a conocer entre las entidades locales andaluzas la iniciativa “Ciudades Industriales” fomentando su adhesión y colaborando, en su caso, con la Junta de Andalucía para facilitar la adhesión de los ayuntamientos a esta iniciativa”.

Para Rodríguez Villalobos, “la industria es un sector de actividad fundamental para lograr en cada uno de los pueblos y ciudades de Andalucía un crecimiento económico equilibrado y sostenible, en tanto que su aportación a la economía no se reduce a la riqueza y al empleo que se pueda generar, sino que tiene un importante efecto arrastre en toda la cadena de valor de las economías locales”.

DOCUMENTO DE PARTIDA

ACCESO AL ACUERDO DE COLABORACIÓN

ACCESO AL VIDEO DE PRESENTACIÓN

Red de Agentes para el Desarrollo Inteligente de Andalucía

Sitio Web del Proyecto

Documentos de trabajo

LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA (AUE)

Es un documento estratégicosin carácter normativo, y por tanto de adhesión voluntaria, que, de conformidad con los criterios establecidos por la Agenda 2030, la nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano. Constituye, además, un método de trabajo y un proceso para todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación.

Tras un intenso trabajo de elaboración y un amplio proceso participativo que ha durado casi un año, esta estrategia de desarrollo urbano de carácter integrado ofrece un Decálogo de Objetivos Estratégicos que despliegan, a su vez, un total de 30 objetivos específicos, y 291 líneas de actuación, poniendo a disposición de quienes estén interesados en su implementación, un verdadero “menú a la carta” para que puedan elaborar sus propios Planes de acción. Todo ello desde una amplia visión que incluye a todos los pueblos y ciudades con independencia de su tamaño y población, y bajo el triple prisma de la sostenibilidad económica, social y medio ambiental.

“No existe una receta única para mejorar la urbanización y lograr el desarrollo urbano sostenible, pero la Nueva Agenda Urbana proporciona los principios y las prácticas probadas para dar vida a ese ideal, para trasladarlo del papel al mundo real. Que inspire e informe a los encargados de tomar decisiones y a los habitantes urbanos del mundo para que se apropien de nuestro futuro urbano común. En esta coyuntura decisiva de la historia de la humanidad, repensar la forma en que planificamos, construimos y gestionamos nuestros espacios urbanos no es una opción, sino un imperativo. Nuestro trabajo para alcanzar ese ideal empieza ahora”.

 

Extracto del Prólogo de la Agenda Urbana de Naciones Unidas, adoptada en la Conferencia Hábitat III, en octubre de 2016. Quito (Ecuador).

 

Un Plan de Acción para implementar la Agenda Urbana Española requiere, como hace la propia Agenda, la elaboración de un diagnóstico de situación que identifique y analice los principales retos que plantean las políticas, planes, programas y actuaciones con incidencia en los modelos urbanos. Pero debe dar un paso más, porque no basta con apuntar los problemas, sino que debe plantear acciones concebidas bajo el prisma de los objetivos estratégicos que permitirán una adecuada reorientación de los planes, programas, políticas y proyectos en marcha o por desarrollar.

Para ello, la Agenda Urbana Española apunta un buen número de líneas de actuación que pueden ser seleccionadas y elegidas por prácticamente todos los actores implicados en el objetivo final de lograr un desarrollo urbano más sostenible: desde las Administraciones Públicas al sector privado, pasando por las Universidades y el mundo académico en general, involucrando al tercer sector y a la sociedad civil, etc. También incorpora también un sistema de indicadores para ir realizando un adecuado seguimiento y una evaluación crítica y objetiva sobre el acercamiento o no a aquellos objetivos estratégicos.

El proceso de participación que ha inspirado la elaboración de este documento y su final aprobación es uno de los pilares en los que trata de asegurarse su éxito, sin olvidar la capacidad impulsora que podría tener la asignación de fondos específicos para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y la puesta en marcha de las líneas de actuación que propone, sobre la base de los distintos planes de acción que se vayan aprobando. Es una Agenda, necesariamente, de largo plazo, con independencia de que puedan ir desarrollándose acciones concretas en el corto y medio plazo. Para todo ello el compromiso conjunto y sostenido en el tiempo de todos y cada uno de los actores resultará clave.

Este llamamiento a la acción configura la Agenda Urbana Española como un marco estratégico, no exclusivamente dogmático, que detalla los principios, objetivos, criterios y pautas de actuación que permitirán lograr un desarrollo urbano sostenible e integrado de los pueblos y ciudades de España. Y sobre la base de sus objetivos cada uno de los actores comprometido con la implementación de la Agenda podrá elaborar su propio Plan de acción, añadiéndole, si es el caso, el cronograma de priorización de actividades, la posible financiación para cada una de las acciones y su propio procedimiento de autoevaluación y seguimiento. Es cierto que, entre los múltiples actores a los que se dirige la Agenda, ocupan un lugar privilegiado los Ayuntamientos, porque sobre los mismos recaen las principales decisiones que diseñan, ordenan, gestionan, piensan y repiensan los modelos urbanos, siendo también ellos los principales protagonistas del desarrollo de un marco más sostenible para las políticas urbanas en general.

De ahí que la implementación de la Agenda demande un compromiso especial por su parte, el cual debería cristalizar no sólo en un compromiso formal o institucional de adhesión, sino en la elaboración de su correspondiente Plan de Acción. Pero esto no significa olvidar a las demás Administraciones Públicas, que también ostentan importantes responsabilidades en ámbitos muy variados a los que esta Agenda presta especial atención, ni tampoco los escenarios internacionales en los que se desenvuelven las actuales tendencias y decisiones relacionadas con los fenómenos urbanos.

El sector privado, el tercer sector, los profesionales y la universidad, las asociaciones y organizaciones representativas de intereses diversos y los propios ciudadanos, es decir, la sociedad civil, son también destinatarios y potenciales usuarios de esta Agenda, porque lo son también de la propia ciudad o población en la que se insertan. Todos hacen ciudad y todos deben ser capaces de contribuir a su desarrollo desde el conocimiento de la virtualidad que tiene trabajar con una conciencia clara y comprometida hacia la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida.

El Programa Operativo de Crecimiento Sostenible de la Estrategia Europa 2020 muestra que la propia UE será un aliado más en esta tarea compartida que ahora se inicia. No en vano, además de la Agenda Urbana para la UE, aprobada en junio de 2016, la UE ha incluido entre uno de los cuatro ejes prioritarios del citado Programa Operativo un nº 12, sobre “Desarrollo urbano integrado y sostenible”. A través de él y con financiación procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), muchos Ayuntamientos están desarrollando sus Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSIS) con una ambición hasta ahora inexistente. El enfoque integrado que las caracteriza, la participación y la cooperación, el apoyo a estrategias y no directamente a operaciones o actuaciones son elementos novedosos que no sólo se deben conservar, sino consolidar.

La Agenda Urbana Española (AUE), responde al cumplimiento de los compromisos internacionales adoptados de conformidad con la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea.

AGENDA 2030

Debemos adoptar con decisión las primeras medidas que nos encaminen hacia un futuro sostenible, con dignidad para todos. Nuestro objetivo es la transformación. Debemos transformar nuestras economías, el medio ambiente y nuestras sociedades. Debemos cambiar nuestra forma de pensar, nuestra conducta y nuestros hábitos destructivos. Debemos apoyar la integración de ciertos elementos esenciales: la dignidad, las personas, la prosperidad, el planeta, la justicia y las alianzas.

El camino hacia la dignidad para 2030. Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. Naciones Unidas, A/69/700.

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Respecto a éstas, el ODS 11 persigue ciudades más sostenibles, inclusivas, seguras y resilientes.

NUEVA AGENDA URBANA DE NACIONES UNIDAS

En octubre de 2016 se aprueba en Quito la Agenda Urbana de Naciones Unidas, «una oportunidad histórica para aprovechar el papel clave de las ciudades y los asentamientos humanos como impulsores del desarrollo sostenible en un mundo cada vez más urbanizado.

Nueva Agenda Urbana

La Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible —Hábitat III—  tuvo como principal objetivo identificar los nuevos desafíos y fortalecer el compromiso político global, para alcanzar un desarrollo urbano sostenible, mediante la aprobación de una «Nueva Agenda Urbana», que define los parámetros de las ciudades del siglo XXI.  Se trata de un documento estratégico, de adhesión voluntaria, que presenta la urbanización como un instrumento poderoso para lograr el desarrollo sostenible, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, entre los que se encuentra España.

AGENDA URBANA PARA LA UNIÓN EUROPEA

(...) No abordar los asuntos urbanos a escala europea, y no disponer de una visión europea común de las políticas de desarrollo urbano —el denominado «Acervo Urbano» europeo— podría poner en peligro la consecución de los objetivos de las estrategias de Lisboa y de desarrollo sostenible de la UE.

Comisión Europea, 2009: 11.

El Pacto de Ámsterdam, aprobado en la Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano de la UE, celebrada el 30 de mayo de 2016, materializa la largamente esperada Agenda Urbana para la UE. Ésta se plantea desde una perspectiva claramente operativa, orientada hacia 3 objetivos concretos: la mejora de la regulación comunitaria, en especial la de aquella que tiene un impacto directo sobre las áreas urbanas, la búsqueda de un diseño más efectivo y de una gestión más sencilla de los instrumentos de financiación de la UE y, finalmente la promoción del intercambio de conocimiento.

 

MARCO ESTRATÉGICO Y MODELO TERRITORIAL URBANO

OE 1

ORDENAR EL TERRITORIO Y HACER UN USO RACIONAL DEL SUELO, CONSERVARLO Y PROTEGERLO

OE 2

EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE

OE 3

PREVENIR Y REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR LA RESILIENCIA

OE 4

HACER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y FAVORECER LA ECONOMÍA CIRCULAR

OE 5

FAVORECER LA PROXIMIDAD Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

OE 6

FOMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL OBJETIVO ESTRATÉGICO Y BUSCAR LA EQUIDAD

OE 7

IMPULSAR Y FAVORECER OBJETIVO ESTRATÉGICO LA ECONOMÍA URBANA

OE 8

GARANTIZAR EL ACCESO OBJETIVO ESTRATÉGICO A LA VIVIENDA

OE 9

LIDERAR Y FOMENTAR OBJETIVO ESTRATÉGICO LA INNOVACIÓN DIGITAL

OE 10

MEJORAR LOS INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN Y LA GOBERNANZA

 

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El conjunto de indicadores de seguimiento y evaluación propuestos en la Agenda Urbana Española, están asociados a cada uno de los objetivos específicos en los que se desarrollan los objetivos estratégicos de la agenda. Estos indicadores se adaptan a la situación de partida y al contexto de cada una de las ciudades y áreas urbanas.

Se ha buscado la máxima compatibilidad y coordinación con los indicadores utilizados por parte de las Entidades Locales en distintos proyectos y que sean comparables y agregables a nivel supramunicipal.

Permitirán definir de manera clara los resultados que se alcanzarán con la aplicación de la Agenda Urbana Española en términos de mejora de la calidad de vida y de la sostenibilidad urbana, y de la preparación de las ciudades para afrontar los retos futuros.

LA DIMENSIÓN RURAL DE LA AGENDA 2030

ENTIDADES LOCALES ANDALUZAS CON AGENDA URBANA

MUNICIPIO

CUANTÍA

GRUPO DE POBLACIÓN

ALMERÍA

ALMERÍA

250.000€

5

GADOR

50.000 €

1

HUERCAL-OVERA

100.000€

2

VICAR

150.000€

3

CÁDIZ

TARIFA

100.000€

2

SAN FERNANDO

200.000€

4

CHICLANA DE LA FRONTERA

200.000€

4

ALGECIRAS

250.000€

5

DIPUTACIÓN CÁDIZ

300.000€

4/Diputación

CÓRDOBA

 

 

HORNACHUELOS

50.000 €

1

AÑORA

50.000 €

1

FUENTE PALMERA

100.000€

2

LUCENA

150.000€

3

MONTILLA

150.000€

3

CORDOBA

300.000€

6

GRANADA

MONACHIL

100.000€

2

MOTRIL

200.000€

4

DIPUTACIÓN GRANADA

300.000€

6/Diputación

HUELVA

ISLA CRISTINA

150.000€

3

HUELVA

250.000€

5

JAÉN

BAEZA

100.000€

2

VILLACARRILLO

100.000€

2

MÁLAGA

VELEZ-MALAGA

200.000€

4

TORREMOLINOS

200.000€

4

BENALMADENA

200.000€

4

SEVILLA

OSUNA

100.000€

2

VISO DEL ALCOR

100.000€

2

LA RINCONADA

150.000€

3

ALCALA DE GUADAIRA

200.000€

4

DOS HERMANAS

250.000€

5

SEVILLA

300.000€

6

GRUPO 1: Menos de 5.000 habitantes

GRUPO 2: Entre 5.001 y 20.000 habitantes

GRUPO 3: Entre 20.001 y 50.000 habitantes

GRUPO 4: Entre 50.001 y 100.000 habitantes

GRUPO 5: Entre 100.001 y 300.000 habitantes

GRUPO 6. Más de 300.001 habitantes

Diputaciones

GRUPO AUTONÓMICO DE TRABAJO

NEWSLETTERS

MÁS INFORMACIÓN

  • JORNADAS Y FORMACION

 

  • Sitios web

Están aumentando las amenazas de ciberseguridad. Se observa un incremento de los ciberataques en la UE durante 2020 y 2021, tanto en la sofisticación como en el número y las repercusiones de dichos ataques. La UE trabaja en varios frentes para proteger a las personas y las empresas de la ciberdelincuencia y garantizar un ciberespacio seguro, abierto y protegido.

Esta infografía muestra datos y cifras sobre las principales ciberamenazas que ha sufrido la Unión Europea entre abril de 2020 y julio de 2021.

 Infografía - Principales ciberamenazas en la UE

La UE está tomando medidas para hacer frente a los desafíos en materia de ciberseguridad. En esta página puede obtener más información sobre las actividades de la UE encaminadas a:

  • mejorar la ciberresiliencia,
  • luchar contra la ciberdelincuencia,
  • impulsar la ciberdiplomacia,
  • reforzar la ciberdefensa,
  • fomentar la investigación y la innovación,
  • proteger las infraestructuras críticas.

Ciertos sectores vitales, como el transporte, la energía, la sanidad y las finanzas, dependen cada vez más de las tecnologías digitales para sus actividades esenciales. La digitalización, que brinda enormes oportunidades y ofrece soluciones para muchos de los retos a los que se enfrenta Europa, como se ha demostrado en particular durante la crisis de la COVID-19, también expone a la economía y a la sociedad a ciberamenazas.

Los ciberataques y la ciberdelincuencia están aumentando en toda Europa, y cada vez son más sofisticados. Esta tendencia seguirá agravándose en el futuro, ya que se espera que 22 300 millones de dispositivos en todo el mundo estén conectados a la internet de las cosas de aquí a 2024.

Con una respuesta más firme en materia de ciberseguridad que permita crear un ciberespacio abierto y seguro se podrá generar entre los/as ciudadanos/as una mayor confianza en las herramientas y servicios digitales.

En octubre de 2020, los dirigentes de la UE pidieron que se mejorara la capacidad de la UE para:

  • protegerse contra las ciberamenazas,
  • proporcionar un entorno de comunicación seguro, especialmente mediante la encriptación cuántica,
  • garantizar el acceso a los datos a efectos judiciales y policiales

Fomentar la ciberresiliencia

ESTRATEGIA DE CIBERSEGURIDAD DE LA UE

En diciembre de 2020, la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) presentaron una nueva Estrategia de Ciberseguridad de la UE. El objetivo de esta estrategia es reforzar la resiliencia de Europa frente a las ciberamenazas y garantizar que todos los ciudadanos y empresas puedan beneficiarse plenamente de servicios y herramientas digitales seguros y fiables. La nueva estrategia contiene propuestas concretas para la implantación de instrumentos normativos, de actuación y de inversión.

El 22 de marzo de 2021, el Consejo adoptó unas Conclusiones sobre la Estrategia de Ciberseguridad en las que destacó que la ciberseguridad es esencial para construir una Europa resiliente, ecológica y digital. Los ministros de la UE fijaron como objetivo clave lograr la autonomía estratégica preservando al mismo tiempo una economía abierta, para lo cual es necesario aumentar la capacidad de adoptar decisiones autónomas en el ámbito de la ciberseguridad con el fin de reforzar el liderazgo digital y las capacidades estratégicas de la UE.

La UE también está trabajando en dos propuestas legislativas para abordar los riesgos actuales y futuros en internet y fuera de internet:

REGLAMENTO SOBRE LA CIBERSEGURIDAD DE LA UE

El Reglamento de Ciberseguridad de la UE, que entró en vigor en junio de 2019, introdujo:

  • un sistema de certificación para toda la UE,
  • un mandato nuevo y reforzado para la Agencia de la UE para la Ciberseguridad.

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE LA CIBERSEGURIDAD A ESCALA DE LA UE

La certificación es fundamental a la hora de garantizar unas normas rigurosas en materia de ciberseguridad para los productos, servicios y procesos de TIC. El hecho de que diferentes países de la Unión recurran actualmente a diferentes sistemas de certificación de la seguridad provoca una fragmentación del mercado y genera barreras reglamentarias.

Gracias al Reglamento de Ciberseguridad, la UE ha implantado un marco único de certificación a escala de la UE que:

  • generará confianza,
  • aumentará el crecimiento del mercado de la ciberseguridad,
  • facilitará el comercio en toda la UE.

El marco proporcionará un conjunto completo de reglas, requisitos técnicos, normas y procedimientos.

CIBERSEGURIDAD A ESCALA NACIONAL

Contar con una buena estrategia de ciberseguridad cada vez es más importante en todas las administraciones, incluidas las locales.

Desde el Centro Criptológico Nacional (CCN) se trabaja justamene para conseguir esa meta, esta es: una mayor seguridad en los sistemas de las administraciones locales. Para ello, el CCN está llevando a cabo diversas iniciativas que les faciliten una mayor adecuación al Esquema Nacional de Seguridad (ENS), en función de las características de cada una de ellas.

Orden PCI/487/2019, de 26 de abril, por la que se publica la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional. El Consejo de Seguridad Nacional, en su reunión del día 12 de abril de 2019, ha aprobado la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019.

CIBERSEGURIDAD A ESCALA REGIONAL

SECCIÓN SOBRE CIBERSEGURIDAD EN ADMINISTRACIONES LOCALES

El primer lugar, el Centro Criptológico Nacional ha habilitado una nueva sección en su portal web para ese cometido. En ella se incluyen dos tomos elaborados en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Denominados Libros de recomendaciones: Itinerario de adecuación al Esquema Nacional de Seguridad (ENS), describen las pautas y requisitos para conseguir definir una hoja de ruta personalizada para la adecuación al ENS.

Tomo 1 GUÍA ESTRATÉGICA EN SEGURIDAD PARA ENTIDADES LOCALES ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD (ENS) Cuaderno de Recomendaciones

Tomo 2 GUÍA PARA ENTIDADES LOCALES DE MENOS DE 2.000 HABITANTES. ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD. CUADERNO DE RECOMENDACIONES.

Seguidamente, hay disponible también una infografía sobre el “Marco de Certificación ENS para Entidades Locales”, con los principales pasos para verificar la conformidad con el ENS de entidades pequeñas y limitados recursos.

Así como también está disponible el Prontuario de ciberseguridad para entidades locales

 

Más Información:

https://www.consilium.europa.eu/es/policies/cybersecurity/

https://ens.ccn.cni.es/es/

Contextualización 

La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, tiene entre sus objetivos promover la reparación moral y la recuperación de la memoria personal y familiar de esas víctimas, para lo cual establece una serie de medidas entre las que se incluyen aquellas relativas a la localización e identificación de personas desaparecidas en dicho período, que la Ley configura como una auténtica política pública. La Ley sienta las bases para que los poderes públicos lleven a cabo políticas públicas dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática.

El artículo 11.1 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, determina expresamente que «las Administraciones públicas, en el marco de sus competencias, facilitarán a los descendientes directos de las víctimas que así lo soliciten las actividades de indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas violentamente durante la Guerra Civil o la represión política posterior y cuyo paradero se ignore».

Concretamente, el artículo 11.2 de dicho texto legal, dispone que «la Administración General del Estado establecerá subvenciones para sufragar gastos derivados de las actividades de indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas violentamente durante la Guerra Civil o la represión política posterior y cuyo paradero se ignore».

Las investigaciones y estudios realizados sobre esta materia indican que en la actualidad todavía existen numerosas fosas con cuerpos sin identificar, como resultado de las ejecuciones masivas cometidas en dicho período, de las cuales, en la mayoría de los casos, no se dispone de registro oficial alguno.

La FEMP es un instrumento idóneo y eficaz para gestionar las actuaciones relacionadas con la recuperación de la Memoria Histórica que se realicen en los municipios correspondientes.

Las previsiones, estimadas sobre análisis realizados con anterioridad, hablan de la recuperación de casi 4.000 restos (estimados), siendo las principales zonas de búsqueda los cementerios.

La FEMP financiará con 750.000 euros las actuaciones destinadas a la recuperación de la memoria democrática propuestas por 92 municipios (de los que 46 son de Andalucía con un presupuesto de 466.000 euros). La subvención, procedente del presupuesto de gastos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, queda recogida en el Real Decreto 887/2020, de 6 de octubre. Su utilización permitirá la exhumación restos de personas desaparecidas en fosas de la Guerra Civil y el franquismo, así como otras actuaciones de investigación, localización e identificación de víctimas en municipios de 25 provincias de 12 Comunidades Autónomas.

A través de estas ayudas, se verán sufragadas las actuaciones que los Ayuntamiento destinen a la recuperación de la memoria democrática propuesta por los municipios cuyos proyectos se han aprobado.

 

ANDALUCIA

El Estatuto de Autonomía para Andalucía en su artículo 10, apartados 1 y 3, especialmente en el subapartado 24º establece que «Los poderes públicos velarán por la salvaguardia, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades».

De conformidad con el artículo 47.1 del Estatuto de Autonomía para Andalucía le corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia exclusiva en el «procedimiento administrativo derivado de las especialidades de la organización propia de la Comunidad Autónoma, la estructura y regulación de los órganos administrativos públicos de Andalucía y sus organismos autónomos».

El Estatuto de Autonomía para Andalucía en su artículo 10.3.24.º establece, como uno de los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma, que los poderes públicos velarán por la salvaguardia, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades.

Al amparo de dicho mandato estatutario, se ha aprobado la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, que tiene por objeto la regulación de las políticas públicas para la recuperación de la Memoria Democrática de Andalucía.

En su artículo 40, la Ley mencionada dispone la creación del Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía (Decreto 93/2018, de 22 de mayo, por el que se crea y regula el Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía) del que la FAMP forma parte; adscrito a la Consejería competente en materia de memoria democrática, como, remitiendo al desarrollo reglamentario la determinación de su composición y régimen órgano colegiado consultivo y de participación de las entidades memorialistas que operan en Andalucía de funcionamiento. La norma de creación requiere el rango normativo de Decreto, al concurrir en el Consejo los supuestos que se prevén en los párrafos a), b) y c) del artículo 89.2 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de Administración de la Junta de Andalucía.

El artículo 43 de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, establece que las actuaciones de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de memoria democrática se articularán mediante el Plan Andaluz de Memoria Democrática, que tendrá una duración cuatrienal y contendrá los objetivos y prioridades que deben regir esta política durante su período de vigencia. Asimismo, determinará los recursos financieros indicativos para su ejecución. Por último, establece que el Plan será aprobado por el Consejo de Gobierno, que lo remitirá al Parlamento andaluz para su examen.

De la importancia capital que la ley otorga al Plan Andaluz de Memoria Democrática da cuenta el hecho de que a lo largo de todo su texto se desgranan actuaciones y medidas que tienen al Plan como instrumento y referencia: los trabajos de indagación, localización, exhumación e identificación de las víctimas (artículos 8 y 43); la identificación de colectivos como víctimas por sus circunstancias específicas (artículo 5); la conservación, mantenimiento y rehabilitación de los Lugares y Senderos de Memoria Democrática de Andalucía (artículo 31); la recuperación de los documentos y testimonios orales de interés para la Comunidad Autónoma como documentos de la Memoria Democrática de Andalucía (artículo 35); la adquisición, copia o suscripción de convenios sobre los documentos referidos a la Memoria Democrática de Andalucía que obren en archivos públicos o privados, nacionales o extranjeros (artículo 36); fomento de las entidades memorialistas (artículo 42); promoción de los proyectos de investigación y divulgación para el estudio y conocimiento científico de la Memoria Democrática de Andalucía, a través de las universidades, los centros de profesores y las entidades memorialistas de Andalucía (artículo 46).

Con el objetivo de garantizar las cuestiones señaladas, el 30 de enero de 2018, mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno, se aprobó la formulación del el I Plan Andaluz de Memoria Democrática 2018-2022, que ya marcaba como fin asentar la política de memoria democrática en los principios de verdad, justicia y reparación, y en los valores democráticos de concordia, convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, cultura de paz e igualdad de hombres y mujeres, estableciendo un marco de referencia orientativo para el desarrollo de las políticas públicas de memoria democrática en Andalucía.

El Plan se ancla en la experiencia de casi dos décadas de políticas públicas de memorias impulsadas desde el Gobierno de Andalucía, bajo la firme convicción de preservar e impulsar la Memoria como un espacio público de convivencia y de respeto mutuo para el asentamiento de una verdadera cultura democrática fundamentada en los derechos humanos, y a partir de tres pilares fundamentales como son la colaboración entre actores implicados, el reconocimiento y reparación a las víctimas y el señalamiento de los espacios de memoria, y el derecho y deber de conocimiento y protección, conservación y difusión de la Memoria Democrática de Andalucía, como forma de pedagogía para el conocimiento, la asimilación y, en definitiva, la garantía de no repetición.

Plan de Memoria Democrática de la FEMP

Dossier Informativo

Normativa

ESTATAL

 

 

 

 

AUTONÓMICA

 

 

 

AVANCES DE LOS PROYECTOS

(1ª Fase)

Espacio destinado a dar a conocer los hitos alcanzados por los Ayuntamientos beneficiarios que ayudará a la difusión de los resultados  y a la concienciación de la ciudadanía.

INFORME FINAL (se publicará una vez sea facilitado por la FEMP)

DOSSIER DE PRENSA

(1ª Fase)

Espacio desde el que nos haremos eco de las noticias publicadas por cada uno de los municipios beneficiarios.

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ABORDAJE DE DISEÑO DE CIUDADES INTELIGENTES DE ANDALUCÍA La Línea de la Concepción (Cádiz),  25 de Noviembre de 2019.

 

PROGRAMA

 

PONENCIA MARCO: “CIUDADES Y TERRITORIOS INTELIGENTES: RETOS Y OPORTUNIDADES”.

Enrique Martínez Marín. Presidente. Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, SEGITTUR.

 

PONENCIA: “ANDALUCÍASMART: BALANCE DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS DE EJECUCIÓN”

Antonio Cabello Bastida. Coordinador del Plan AndalucíaSmart 2020. Jefe de Servicio de Coordinación de Administraciones Públicas. Junta de Andalucía.

 

MESA REDONDA: “DESARROLLO URBANO E INNOVACIÓN: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA URBANA 2030”.

Sonia Hernández Partal. Subdirectora General Adjunta de Políticas Urbanas. Ministerio de Fomento. Gobierno de España.

Rosalía Herrera Yuste. Directora General Ayuntamiento de Ermua, responsable de la Secretaria Técnica de la copresidencia de Red Impulso.

Elias Casado Granados. Comisionado para la Agenda 2030 en la Diputación Provincial de Córdoba.

 

PONENCIA: A PROPÓSITO DE “LA ESTRATEGIA LOCAL DE CIUDADES INTELIGENTE” (RADIA)

Luis Conde Galdó. Experto en Ciudades Inteligentes.

 

MESA REDONDA: POR UN ECOSISTEMA LOCAL INTELIGENTE: EXPERIENCIAS EN MARCHA

Agustín Villar Iglesias. Subdirector Área de Infraestructuras de información en Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Pedro Martinez. HERE Technologies 

Miguel Ruiz Madruga. Presidente de ELA Encinarejo

Antonio García Vázquez. Gerente de EPICSA. Diputación Provincial de Cádiz.

Begoña Oliva Perez. Técnica EDUSI, Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz)

Manuel Gómez Navarro. Director del Departamento de Informática y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento del Puerto de Santa María (Cádiz)

Francisco Marqués Aranda. Gerente Novatecnic.

CNIS

X CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS: 10 años transformando las AA.PP.: balances y retos. - CNIS 2020.  Madrid, 3 de Marzo de 2020 La Nave.

MESA REDONDA: “GOBERNANZA MULTINIVEL & TERRITORIOS INTELIGENTES – TERRITORIOS RESILIENTES: LA EXPERIENCIA DE ANDALUCÍA.” Sala Cafetería.

Modera Teresa Muela Tudela, Secretaria General FAMP

Intervienen:

Mª Carmen Rodríguez Quirós, Directora Gerente de la Sociedad Provincial de Informática de Sevilla, INPRO, Diputación Provincial de Sevilla.

Manuel J. Carmona Rodríguez , 2º Teniente Alcalde Delegado de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Montilla.

Manuel Gómez Navarro, Director del Departamento de Informática y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Puerto de Santa María (Cádiz).

Begoña Oliva, responsable de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI): Algeciras (Cádiz). Puerta a Europa: Barrio de la Caridad.

José María Villalobos Ramos, Alcalde del Ayuntamiento de Utrera.

BOE:

Real Decreto 1234/2018, de 5 de octubre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de subvenciones a entidades locales para la financiación de proyectos de empleo, autoempleo y emprendimiento colectivo, dirigidos a afrontar el reto demográfico en los municipios de menor población, en el marco del Programa Operativo de Empleo Juvenil del Fondo Social Europeo (ayudas EMP-POEJ).

JORNADA: AFRONTANDO LOS RETOS DE LA DESPOBLACIÓN: FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES. Laujar de Andarax (Almería). 14 de Enero de 2020

JORNADA: AFRONTANDO LOS RETOS DE LA DESPOBLACIÓN: FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES. Laujar de Andarax (Almería). 14 de Enero de 2020

 

PONENCIAS:

 

INAUGURACIÓN OFICIAL

Sra. Dª Almudena Morales Asensio.

Alcaldesa de Láujar de Andarax y Miembro del Consejo Municipalista de la FAMP

 

Sr. D. José Juan Martínez Pérez.

Vicepresidente 5º de la FAMP

 

PONENCIA MARCO: “La política de cohesión europea y la adaptación regional al cambio demográfico”. Sra. Dª Valentina Corsetti. Dirección General para la Política Regional y Urbana de la Comisión Europea.

 

Mesa Redonda: Administraciones Territoriales frente al Reto Demográfico”.

- Sra. Dª Teresa Muela Tudela.

Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

 

MESA REDONDA: “Administraciones Públicas y Territorio: sumando para combatir la despoblación”.

- Sr. D. Fernando Giménez Giménez.

 Diputación Provincial de Almería

 

- Sra. Dª Ana Belén Carrera Armario.

 Diputación Provincia de Cádiz. 

 

- Sr. D. Victor Manuel Montoro Caba.

Diputación Provincia de Córdoba.

 

- Sr. D.  José Mateos Moreno.

 Diputación Provincial de Granada. 

 

- Sr. D. Luis Miguel Carmona Ruiz.

 Diputación Provincial de Jaén. 

 

- Sr. D. Ezequiel Ruiz Sánchez.

 Diputación Provincial de Huelva.

 

- Sra. Dª Natacha Rivas Campos.

 Diputación Provincial de Málaga. 

 

- Sr. D. Amador Sánchez Martín.

Diputación Provincial de Sevilla.

 

MESA REDONDA: “Compromisos frente a la Despoblación”.

- Sr. D. Luis Zubieta Lacámara.

Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias FAMCP

 

MESA DE EXPERIENCIAS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO:

- Sra. Dª Ines Mazuela Rosado.

UPTA ANDALUCIA

“Red de Ayuntamientos Rurales Emprendedores”

Jornada Informativa a propósito del RD 1234/2018: “Afrontando los Retos para luchar contra el despoblamiento del mundo rural”. Sevilla, 20 de diciembre de 2018.

PONENCIAS

Nombre Tamaño Tipo
Guillermo Fraga 468,05 KB
Jesús Ferreiro 1.257,65 KB
Teresa Muela 1.899,38 KB

Jornada Economía Circular e Innovación 28.10.19 La Rinconada (Sevilla)

PROGRAMA

 

“PLANIFICACIÓN ANDALUZA EN MATERIA DE ECONOMÍA CIRCULAR”

David Fernández Guerra 

 

"MODELO DE ESTRATEGIA LOCAL DE ECONOMÍA CIRCULAR”

Luis Mecati Granado 

 

Mesa Redonda 1:  “HACIA LA GESTIÓN INTELIGENTE DEL RESIDUO”

 

“La plataforma Smart Waste”

Marcos Leyes Bastida   

 

Industria 4.0 Gestión inteligente de Plantas de Tratamiento” - Vídeo

Fernando Sanz Merino    

 

“Instrumentos económicos para fomento de la reducción y el reciclado de residuos”

Silvia Ayerbe Satué   

 

Mesa Redonda 2: EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA EL IMPULSO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR. EXPERIENCIAS DE RECOGIDA SELECTIVA DE LA MATERIA ORGÁNICA”

 

Experiencia de recogida selectiva de materia orgánica en la Ciudad de Sevilla.

Antonio Moreno  

 

Experiencia de recogida selectiva de materia orgánica en la Mancomunidad de Lea Artibai. (Vizcaya)

Luis Kazalis Eiguren  

 

Experiencia de recogida selectiva de materia orgánica en el Ayuntamiento de Usurbil (Guipuzcoa).

Ibon Goikoetxea Retegi  

 

Taller práctico. LOS PROCESOS DE ENVASADO Y RECICLADO, Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA CIRCULAR.

 

Manuela Carretero

 

 

 

 

 

Jornada Economía Circular 15.11.18. Sevilla